Contaminación de ríos, derretimiento de glaciales, polución atmosférica, por petcoke, por ozono...El inventario de desastres en los recientes años es extenso, pero aún poco conocido.
Con ayuda de parlamentarios, ambientalistas, expertos de las comisiones regionales de medio ambiente y también de empresas involucradas, Diario 'La Segunda' hizo un catastro de los principales problemas vigentes. Y los que están por venir, si no se manejan adecuadamente. El listado tiene 35 puntos. Casi no destacamos vertederos clandestinos, vertimientos de residuos industriales en cauces, extracciones ilegales mineras y de áridos, caza de especies protegidas, daños a ecosistemas como humedales, santuarios o reservas de la naturaleza, turismo no regulado y deforestación. No es que no existan, es que ya casi forman parte del paisaje nacional. Según el último informe OCDE (Organización para la Cooperativa y el Desarrollo Económico), Chile sólo gasta 0,1 % del PIB en protección del medio ambiente.
1ª Región: Reserva al “rojo vivo”
FAENAS MINERAS LAS VICUÑAS: En el ojo del huracán está el proyecto de exploración de la compañía minera “Vilacollo”, que busca iniciar sondajes en el yacimiento Choquelimpie, en la Reserva Nacional Las Vicuñas, a 150 kilómetros de Arica. No sólo parlamentarios, indígenas y ambientalistas se oponen, argumentando que las faenas dañarán la zona, declarada Reserva de la Biosfera. La propia ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, pidió al director de la Conama regional revisar y argumentar jurídicamente por qué autorizó dichos trabajos sólo mediante una “Declaración de Impacto Ambiental”.
El diputado Fulvio Rossi (PS) se opone “por razones ambientales y legales. Al ser reserva de la biosfera, debe pedirse un Estudio de Impacto Ambiental. Habrá tronaduras a 750 metros de profundidad. Es un dormidero de vicuñas”. “Hay una sobre reacción que no deja de sorprendernos”, reacciona Juan Carlos Ayala, gerente general de “Can-Can” (Grupo Copec), empresa de la cual “Vilacollo” es filial.
Y agrega: “No hay ninguna posibilidad de que algo resulte afectado. Son 3 sondajes (hoyos), de un diámetro de 10 centímetros”.
“NIÑOS DE PLOMO” EN ARICA: 345 vecinos de las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales serán indemnizados por el Fisco ($8 millones cada uno), por los daños sufridos debido a que sus casas se construyeron junto a 30 mil toneladas de plomo.
FAENAS MINERAS LAS VICUÑAS: En el ojo del huracán está el proyecto de exploración de la compañía minera “Vilacollo”, que busca iniciar sondajes en el yacimiento Choquelimpie, en la Reserva Nacional Las Vicuñas, a 150 kilómetros de Arica. No sólo parlamentarios, indígenas y ambientalistas se oponen, argumentando que las faenas dañarán la zona, declarada Reserva de la Biosfera. La propia ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, pidió al director de la Conama regional revisar y argumentar jurídicamente por qué autorizó dichos trabajos sólo mediante una “Declaración de Impacto Ambiental”.
El diputado Fulvio Rossi (PS) se opone “por razones ambientales y legales. Al ser reserva de la biosfera, debe pedirse un Estudio de Impacto Ambiental. Habrá tronaduras a 750 metros de profundidad. Es un dormidero de vicuñas”. “Hay una sobre reacción que no deja de sorprendernos”, reacciona Juan Carlos Ayala, gerente general de “Can-Can” (Grupo Copec), empresa de la cual “Vilacollo” es filial.
Y agrega: “No hay ninguna posibilidad de que algo resulte afectado. Son 3 sondajes (hoyos), de un diámetro de 10 centímetros”.
“NIÑOS DE PLOMO” EN ARICA: 345 vecinos de las poblaciones Cerro Chuño y Los Industriales serán indemnizados por el Fisco ($8 millones cada uno), por los daños sufridos debido a que sus casas se construyeron junto a 30 mil toneladas de plomo.
HUMEDAL DEL RIO LLUTA: La basura y el tránsito de vehículos todoterreno amenazan a 147 especies de pájaros en este sector. Los humedales cumplen además importantes funciones climáticas, previniendo inundaciones, estabilizando la línea costera, recargando los acuíferos subterráneos y estabilizando las condiciones locales, particularmente lluvias y temperatura.
2ª Región: Polémica por uso de géiseres
PROYECTO GEOTERMICO EN TATIO: La Empresa Nacional de Geotermia presentó hace unas semanas ante la Corema de la II Región el estudio de impacto ambiental de un proyecto para aprovechar la energía geotérmica de los géiseres situados a unos 100 kilómetros de San Pedro de Atacama. Ya hay rechazo: “Al perforar sobre mil metros de profundidad se alteran los ductos naturales. Y llevar el agua a las turbinas disminuye la fuerza de los géiseres”.
“En Puchuldiza (1ª Región) los géiseres desaparecieron por culpa de una minera”, asegura Rosa Ramos, vicepresidenta del Consejo del Pueblo Atacameño. Advierte que también se podrían afectar las napas subterráneas para riego de las comunidades atacameñas.
En cambio, el alcalde de Calama (con jurisdicción sobre los géiseres), Arturo Molina, se convenció de que la energía geotérmica es inocua, tras visitar generadoras de ese tipo en Italia. La concejala Ruth Olivares lo acompañó en el viaje: “No hay peligro de hundimiento ni de que se pierda agua. Aparte de ayudar a la minería, la energía permitiría desarrollar proyectos agroindustriales y dar trabajo a las mismas comunidades”. Las autoridades medioambientales tienen un plazo de 60 días para entregar su veredicto.
NIQUEL EN TOCOPILLA: La ciudad fue declarada zona saturada el año pasado por presencia de PM10 en el aire, además de vanadio y níquel, debido a la utilización de petcoke (combustible derivado del petróleo) en dos plantas termoeléctricas. Según el informe anual sobre Derechos Humanos en Chile 2007 de la U. Diego Portales, esta contaminación “ha significado que las enfermedades respiratorias y cardiovasculares registradas en Tocopilla duplicaran a las de Iquique”.
3ª Región: Daños por minería
CONTAMINACION BAHIA DE CHAÑARAL: Calificado como “el desastre” ecológico de la región, tiene su antecedente en el vertimiento de relaves por décadas en ríos y en el mar, que sólo se detuvo judicialmente en los 90. Se calcula que sacar todo el material equivaldría a llenar cien mil camiones gigantes. ´
El embancamiento de la bahía dificulta la vida marina, si bien los análisis demuestran que básicamente hay cobre en el agua —y es por ello que el ex Presidente Ricardo Lagos se pudo bañar en la zona—, y no metales tóxicos, como antes.
Además, la arenilla contaminada suele llegar hasta la playa transformándose en material particulado que afecta a la ciudad. La autoridad ambiental hará estudios para chequear cuánto se están viendo afectados sus habitantes.
RELAVES MINEROS abandonados en la ribera del río Copiapó, en el radio urbano, que generan contaminación por material particulado. Sacar cada uno de estos desechos podría costar US $4 a US $5 millones.
DESTRUCCION DE GLACIARES: El calentamiento global hace retroceder estas gigantescas reservas acuíferas ubicadas en distintos sectores de la región. Pero, además, se han visto afectados por las prospecciones mineras, que implican hacer caminos y perforaciones.
Además, la minería puede hacer que caiga material particulado sobre los glaciares, y acelerar así el deshielo. A la empresa Barrick Gold, responsable de Pascua Lama, se le pidió un monitoreo permanente. La Conama regional llamó a las mineras a que se sometan voluntariamente a estudios de impacto ambiental, ya que ninguna ley chilena protege a los glaciares.
PETCOKE EN HUASCO: La termoeléctrica Guacolda desde 2000 está autorizada para quemar carbón y petcoke. Si bien en la Conama regional señalan que por un tema de precios la empresa usa cada vez menos este último (considerado potencialmente cancerígeno), estudios de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile muestran que la contaminación por níquel en Huasco es muy superior a lo autorizado. La autoridad desarrollará un nuevo estudio antes de autorizar una tercera unidad de Guacolda (proyectada para 2009).
4ª Región: Contaminación por derrame.
LOS PELAMBRES: El 3 y 4 de agosto la minera habría derramado residuos industriales líquidos al río Cuncumén (provincia de Choapa), por lo que la Corema pidió iniciar un proceso sancionatorio en su contra y se informó al Consejo de Defensa del Estado. Las quejas en torno a las actividades de la minera han sido crecientes por parte de la comunidad, por lo que desde ayer está en la zona la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, para ver en terreno qué pasa.
2ª Región: Polémica por uso de géiseres
PROYECTO GEOTERMICO EN TATIO: La Empresa Nacional de Geotermia presentó hace unas semanas ante la Corema de la II Región el estudio de impacto ambiental de un proyecto para aprovechar la energía geotérmica de los géiseres situados a unos 100 kilómetros de San Pedro de Atacama. Ya hay rechazo: “Al perforar sobre mil metros de profundidad se alteran los ductos naturales. Y llevar el agua a las turbinas disminuye la fuerza de los géiseres”.
“En Puchuldiza (1ª Región) los géiseres desaparecieron por culpa de una minera”, asegura Rosa Ramos, vicepresidenta del Consejo del Pueblo Atacameño. Advierte que también se podrían afectar las napas subterráneas para riego de las comunidades atacameñas.
En cambio, el alcalde de Calama (con jurisdicción sobre los géiseres), Arturo Molina, se convenció de que la energía geotérmica es inocua, tras visitar generadoras de ese tipo en Italia. La concejala Ruth Olivares lo acompañó en el viaje: “No hay peligro de hundimiento ni de que se pierda agua. Aparte de ayudar a la minería, la energía permitiría desarrollar proyectos agroindustriales y dar trabajo a las mismas comunidades”. Las autoridades medioambientales tienen un plazo de 60 días para entregar su veredicto.
NIQUEL EN TOCOPILLA: La ciudad fue declarada zona saturada el año pasado por presencia de PM10 en el aire, además de vanadio y níquel, debido a la utilización de petcoke (combustible derivado del petróleo) en dos plantas termoeléctricas. Según el informe anual sobre Derechos Humanos en Chile 2007 de la U. Diego Portales, esta contaminación “ha significado que las enfermedades respiratorias y cardiovasculares registradas en Tocopilla duplicaran a las de Iquique”.
3ª Región: Daños por minería
CONTAMINACION BAHIA DE CHAÑARAL: Calificado como “el desastre” ecológico de la región, tiene su antecedente en el vertimiento de relaves por décadas en ríos y en el mar, que sólo se detuvo judicialmente en los 90. Se calcula que sacar todo el material equivaldría a llenar cien mil camiones gigantes. ´
El embancamiento de la bahía dificulta la vida marina, si bien los análisis demuestran que básicamente hay cobre en el agua —y es por ello que el ex Presidente Ricardo Lagos se pudo bañar en la zona—, y no metales tóxicos, como antes.
Además, la arenilla contaminada suele llegar hasta la playa transformándose en material particulado que afecta a la ciudad. La autoridad ambiental hará estudios para chequear cuánto se están viendo afectados sus habitantes.
RELAVES MINEROS abandonados en la ribera del río Copiapó, en el radio urbano, que generan contaminación por material particulado. Sacar cada uno de estos desechos podría costar US $4 a US $5 millones.
DESTRUCCION DE GLACIARES: El calentamiento global hace retroceder estas gigantescas reservas acuíferas ubicadas en distintos sectores de la región. Pero, además, se han visto afectados por las prospecciones mineras, que implican hacer caminos y perforaciones.
Además, la minería puede hacer que caiga material particulado sobre los glaciares, y acelerar así el deshielo. A la empresa Barrick Gold, responsable de Pascua Lama, se le pidió un monitoreo permanente. La Conama regional llamó a las mineras a que se sometan voluntariamente a estudios de impacto ambiental, ya que ninguna ley chilena protege a los glaciares.
PETCOKE EN HUASCO: La termoeléctrica Guacolda desde 2000 está autorizada para quemar carbón y petcoke. Si bien en la Conama regional señalan que por un tema de precios la empresa usa cada vez menos este último (considerado potencialmente cancerígeno), estudios de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile muestran que la contaminación por níquel en Huasco es muy superior a lo autorizado. La autoridad desarrollará un nuevo estudio antes de autorizar una tercera unidad de Guacolda (proyectada para 2009).
4ª Región: Contaminación por derrame.
LOS PELAMBRES: El 3 y 4 de agosto la minera habría derramado residuos industriales líquidos al río Cuncumén (provincia de Choapa), por lo que la Corema pidió iniciar un proceso sancionatorio en su contra y se informó al Consejo de Defensa del Estado. Las quejas en torno a las actividades de la minera han sido crecientes por parte de la comunidad, por lo que desde ayer está en la zona la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, para ver en terreno qué pasa.
ANDACOLLO: Contaminación atmosférica (PM10) y acústica, producto de las tronaduras y circulación de camiones de las mineras Dayton y Carmen de Andacollo. Las autoridades locales se comprometieron, junto al Ministerio de Salud, a instalar una estación de monitoreo móvil y tomar las medidas pertinentes.
PROYECTO DE TERMOELECTRICA FARELLONES: Acaba de ingresar a la Corema el estudio de impacto ambiental del proyecto de termoeléctrica de Codelco que se instalaría en La Higuera (al norte de Coquimbo). La iniciativa es rechazada por pescadores que temen a las posibles descargas líquidas. En 120 días habrá una resolución medioambiental y la comunidad podrá dar su opinión.
PROYECTO DE TERMOELECTRICA FARELLONES: Acaba de ingresar a la Corema el estudio de impacto ambiental del proyecto de termoeléctrica de Codelco que se instalaría en La Higuera (al norte de Coquimbo). La iniciativa es rechazada por pescadores que temen a las posibles descargas líquidas. En 120 días habrá una resolución medioambiental y la comunidad podrá dar su opinión.
5ª Región: Humedales en riesgo.
VALLE PUCHUNCAVI-QUINTEROS fue declarado zona saturada en 2005 por las emisiones de anhídrido sulfuroso y material particulado proveniente, en su mayoría, de la planta de Codelco en Ventanas y de las turbinas de generación eléctrica a carbón de AES-Gener.
Según el director regional de la Conama, Daniel Álvarez , la gestión para una buena calidad del aire en la zona “ha sido un trabajo intenso desde hace muchos años”. Por ejemplo, dice, “AES-Gener, ya tiene tres plantas y quiere instalar una cuarta. Para eso debe compensar el impacto que generará con el perfeccionamiento de los filtros descontaminantes de una de sus unidades”. Gracias a estas restricciones, asegura, “la reducción de emisiones ha sido notoria en los últimos años”.
HUMEDALES: El próximo levantamiento de una carretera —además de la construcción de obras inmobiliarias, como el condominio San Alfonso del Mar— está amenazando la existencia de decenas de humedales en la región, sobre todo en los alrededores de Algarrobo.
VERTEDEROS CLANDESTINOS que han proliferado por falta de rellenos sanitarios.
VALLE PUCHUNCAVI-QUINTEROS fue declarado zona saturada en 2005 por las emisiones de anhídrido sulfuroso y material particulado proveniente, en su mayoría, de la planta de Codelco en Ventanas y de las turbinas de generación eléctrica a carbón de AES-Gener.
Según el director regional de la Conama, Daniel Álvarez , la gestión para una buena calidad del aire en la zona “ha sido un trabajo intenso desde hace muchos años”. Por ejemplo, dice, “AES-Gener, ya tiene tres plantas y quiere instalar una cuarta. Para eso debe compensar el impacto que generará con el perfeccionamiento de los filtros descontaminantes de una de sus unidades”. Gracias a estas restricciones, asegura, “la reducción de emisiones ha sido notoria en los últimos años”.
HUMEDALES: El próximo levantamiento de una carretera —además de la construcción de obras inmobiliarias, como el condominio San Alfonso del Mar— está amenazando la existencia de decenas de humedales en la región, sobre todo en los alrededores de Algarrobo.
VERTEDEROS CLANDESTINOS que han proliferado por falta de rellenos sanitarios.
6ª Región: Hacen inventario de emisiones
EL TENIENTE: Han ocurrido episodios de rebalse o filtración de relave en partes del ducto de 90 kilómetros que va desde Caletones hasta Alhué (RM), todos debido a la intervención de terceros. Uno de los más impactantes ocurrió el año pasado, en el embalse Carén. Hasta hoy se siguen reportando consecuencias medioambientales y nada asegura que no se repitan, porque la “canoa” está a ras de suelo. Las emisiones de anhídrido sulfuroso de Caletones se han reducido de cerca de un millón de toneladas anuales a casi una décima parte y hoy se cumple la norma. Sin embargo, este aporte, junto a las partículas que se producen por material seco que se levanta de múltiples relaves en desuso, contribuye en una medida no precisada a la contaminación del Valle Cachapoal (desde Rancagua hasta Rengo).
De hecho, ya se inició el trámite para declarar la zona como “saturada” de material particulado. Para ello se está realizando un inventario de emisiones, donde también estará presente la quema de leña domiciliaria.
En el Cerro Minero se depositaron durante años unas 126 mil toneladas de residuos arsenicales autorizados. Desde que cambió la ley, considerándolos peligrosos, se programó el retiro, con una inversión superior a los US $25 millones por parte de Codelco. Asimismo, en Conama regional reconocen que este invierno se produjeron escurrimientos accidentales de aguas mina a los ríos Cachapoal y Coya, aunque la empresa lo desmiente.
FECAS: Gran cantidad de productores de cerdos y pollos, de diverso tamaño, han hecho surgir externalidades como olores y purines (fecas y agua), que al vaciarse en el suelo, puede producir daños por sobresaturación con nitrógeno. Empresas como Agrosuper están incorporando avanzada tecnología para disminuir el impacto.
EL TENIENTE: Han ocurrido episodios de rebalse o filtración de relave en partes del ducto de 90 kilómetros que va desde Caletones hasta Alhué (RM), todos debido a la intervención de terceros. Uno de los más impactantes ocurrió el año pasado, en el embalse Carén. Hasta hoy se siguen reportando consecuencias medioambientales y nada asegura que no se repitan, porque la “canoa” está a ras de suelo. Las emisiones de anhídrido sulfuroso de Caletones se han reducido de cerca de un millón de toneladas anuales a casi una décima parte y hoy se cumple la norma. Sin embargo, este aporte, junto a las partículas que se producen por material seco que se levanta de múltiples relaves en desuso, contribuye en una medida no precisada a la contaminación del Valle Cachapoal (desde Rancagua hasta Rengo).
De hecho, ya se inició el trámite para declarar la zona como “saturada” de material particulado. Para ello se está realizando un inventario de emisiones, donde también estará presente la quema de leña domiciliaria.
En el Cerro Minero se depositaron durante años unas 126 mil toneladas de residuos arsenicales autorizados. Desde que cambió la ley, considerándolos peligrosos, se programó el retiro, con una inversión superior a los US $25 millones por parte de Codelco. Asimismo, en Conama regional reconocen que este invierno se produjeron escurrimientos accidentales de aguas mina a los ríos Cachapoal y Coya, aunque la empresa lo desmiente.
FECAS: Gran cantidad de productores de cerdos y pollos, de diverso tamaño, han hecho surgir externalidades como olores y purines (fecas y agua), que al vaciarse en el suelo, puede producir daños por sobresaturación con nitrógeno. Empresas como Agrosuper están incorporando avanzada tecnología para disminuir el impacto.
OZONO: Se estudia declarar “zona de latencia” por este compuesto nocivo.
PERDIDA DE BOSQUE NATIVO en las laderas de los cerros, siendo sustituido por monocultivos como viñedos o paltos, debido a que no se exige una evaluación de impacto ambiental para cambiar el uso del suelo en esas zonas.
EMBALSE RAPEL: Durante años las aguas servidas de muchas ciudades de la 4ª Región se vertieron a este lago creado con fines de generación eléctrica, lo que ha generado un lodo que se ha ido embancando. Por eso, cuando baja el nivel de las aguas, disminuye el oxígeno y hay mortandad de peces y flora.
7ª Región: CDE y Mataquito
RILES EN EL MATAQUITO: El 5 de junio desde la planta de celulosa Licancel se descargaron aproximadamente 20.000 metros cúbicos de residuos industriales líquidos no tratados en las aguas del río Mataquito. Luego, el 18 de ese mismo mes, se produjo un segundo derrame producto de una filtración.
El Consejo de Defensa del Estado (CDE) interpuso una demanda por $2.000 millones contra Celulosa Arauco y Constitución (Celco) —el “brazo forestal” del grupo Angelini— por los daños ambientales ocasionados al ecosistema.
La directora de la Conama regional, Mónica Rivera , dijo a “La Segunda” que “estamos haciendo un estudio de recuperación de río” que está “en vías” de darse a conocer.
ESMOG en Talca y Curicó: El uso de leña como principal sistema de calefacción hace que en ambas ciudades “ya estemos viviendo bajo una zona que podríamos llamar latente , próxima a ser declarada como saturada”, se indicó en Conama regional.
7ª Región: CDE y Mataquito
RILES EN EL MATAQUITO: El 5 de junio desde la planta de celulosa Licancel se descargaron aproximadamente 20.000 metros cúbicos de residuos industriales líquidos no tratados en las aguas del río Mataquito. Luego, el 18 de ese mismo mes, se produjo un segundo derrame producto de una filtración.
El Consejo de Defensa del Estado (CDE) interpuso una demanda por $2.000 millones contra Celulosa Arauco y Constitución (Celco) —el “brazo forestal” del grupo Angelini— por los daños ambientales ocasionados al ecosistema.
La directora de la Conama regional, Mónica Rivera , dijo a “La Segunda” que “estamos haciendo un estudio de recuperación de río” que está “en vías” de darse a conocer.
ESMOG en Talca y Curicó: El uso de leña como principal sistema de calefacción hace que en ambas ciudades “ya estemos viviendo bajo una zona que podríamos llamar latente , próxima a ser declarada como saturada”, se indicó en Conama regional.
8ª Región: El Bío Bío convertido en “víctima”
CONTAMINACION MULTIPLE DEL BIO BIO generada por la gran cantidad de residuos (humanos, industria de la celulosa, acero, petróleo, etc.) que recibe, si bien legalmente se cumplen todas las normas. La más importante es la polución química, debido a las descargas de cuatro celulosas y una papelera. Programas de monitoreo de aguas realizado por la U. de Concepción demuestran alteraciones genéticas en peces y disminución de algunas especies. Hay preocupación por el agua potable, ya que si bien no tiene problemas bacteriológicos, actualmente no se mide presencia de metales pesados y contaminantes químicos.
Conama regional preparó un “proyecto de norma secundaria de calidad de aguas del Bío Bío”, que contempla, por ejemplo, medir los residuos de la industria de la celulosa. Está a punto de ser presentado al Consejo de Ministros de Conama.
BAHIA DE SAN VICENTE: La parte noroccidental tiene desde hace décadas altísimos índices de contaminación por hidrocarburos, metales pesados y desechos orgánicos debido a la actividad productiva. Y para colmo se produjo el derrame de crudo en mayo, por una fisura en un ducto de Enap, provocando daños ambientales aún no cuantificados. Se realiza una limpieza con tecnología biológica de avanzada.
CONTAMINACION MULTIPLE DEL BIO BIO generada por la gran cantidad de residuos (humanos, industria de la celulosa, acero, petróleo, etc.) que recibe, si bien legalmente se cumplen todas las normas. La más importante es la polución química, debido a las descargas de cuatro celulosas y una papelera. Programas de monitoreo de aguas realizado por la U. de Concepción demuestran alteraciones genéticas en peces y disminución de algunas especies. Hay preocupación por el agua potable, ya que si bien no tiene problemas bacteriológicos, actualmente no se mide presencia de metales pesados y contaminantes químicos.
Conama regional preparó un “proyecto de norma secundaria de calidad de aguas del Bío Bío”, que contempla, por ejemplo, medir los residuos de la industria de la celulosa. Está a punto de ser presentado al Consejo de Ministros de Conama.
BAHIA DE SAN VICENTE: La parte noroccidental tiene desde hace décadas altísimos índices de contaminación por hidrocarburos, metales pesados y desechos orgánicos debido a la actividad productiva. Y para colmo se produjo el derrame de crudo en mayo, por una fisura en un ducto de Enap, provocando daños ambientales aún no cuantificados. Se realiza una limpieza con tecnología biológica de avanzada.
PM10: La intercomuna (formada por Concepción, Lota, Coronel, San Pedro de la Paz, Penco, Hualqui, Chiguayante, Toltén, Hualpén y Tomé) está declarada zona latente. El inventario de contaminantes señala que anualmente se emiten en la zona 25 mil toneladas de material particulado (en comparación, son 5 mil en la RM), que sólo se libra de la debacle por ser costa. La mitad de las emisiones es de la industria, y el resto es —principalmente— por polvo de calles y contaminación por leña.
DOS NUEVAS TERMOELECTRICAS se instalan en Coronel (de Endesa y Colbún) y equivaldrán a dos Ralco, con sus 1.200 megagwatts de generación. Desde la Corema explican que se les exigió tecnología para retener el 98% del material particulado respirable emitido y filtrar el dióxido de azufre producido. El exceso deberá compensarse para que la emisión quede igual que antes.
CELULOSA ITATA: Pese a la preocupación de vastos sectores porque se vaciarán residuos al mar, desde la Conama regional señalan que por la moderna tecnología de la empresa no debiera haber problemas. Igual la empresa financiará monitoreos desde que empiecen las descargas.
9ª Región: Leña y basura
PARTICULAS: Las comunas de Temuco y Padre Las Casas fueron declaradas el 2005 zonas saturadas por MP10, siendo la principal fuente el uso de calefacción residencial a leña. Está en anteproyecto un Plan de Descontaminación Atmosférica.
BASURA : Un alto porcentaje de los actuales vertederos en la región tienen su vida útil a punto de finalizar y no hay soluciones definitivas en el corto plazo. Según se explicó en Conama regional, “es de gran complejidad abordar esta temática, ya que existe una oposición, fundamentalmente etnocultural, frente al potencial desarrollo de nuevos rellenos Sanitarios”.
10ª Región : Salmones al acecho
SALMONERAS: Las fecas, antibióticos y restos de alimentos que se descargan en las zonas donde están las jaulas han ido disminuyendo el nivel de oxígeno en las aguas, complicando a otras especies marinas. Actualmente, las empresas están pidiendo aumentar su producción, pero no se les ha concedido.
9ª Región: Leña y basura
PARTICULAS: Las comunas de Temuco y Padre Las Casas fueron declaradas el 2005 zonas saturadas por MP10, siendo la principal fuente el uso de calefacción residencial a leña. Está en anteproyecto un Plan de Descontaminación Atmosférica.
BASURA : Un alto porcentaje de los actuales vertederos en la región tienen su vida útil a punto de finalizar y no hay soluciones definitivas en el corto plazo. Según se explicó en Conama regional, “es de gran complejidad abordar esta temática, ya que existe una oposición, fundamentalmente etnocultural, frente al potencial desarrollo de nuevos rellenos Sanitarios”.
10ª Región : Salmones al acecho
SALMONERAS: Las fecas, antibióticos y restos de alimentos que se descargan en las zonas donde están las jaulas han ido disminuyendo el nivel de oxígeno en las aguas, complicando a otras especies marinas. Actualmente, las empresas están pidiendo aumentar su producción, pero no se les ha concedido.
TALA DE ALERCE y bosque nativo en la zona de la Cordillera del Sarao y en Quellón.
RIO CRUCES: Muerte masiva de cisnes de cuello negro por contaminación de las aguas. Se acusa a la planta Valdivia, de Celco, de haber hecho descargas de residuos líquidos industriales.
HIDROELÉCTRICAS: Existe el proyecto de levantar 10 centrales hidroeléctricas en la región. La más grande, y por ello más polémica, es el proyecto de San Pedro de Colbún de 155 megawatts que inicialmente contemplaba un represa de 56 kilómetros. Sus principales adversarios son los habitantes de Panguipulli y de la comunidad mapuche campesina de Tralcao, que temen que afecte los puntos de mayor interés turístico de la zona.
11ª Región : Miedo a las centrales hidroeléctricas
HIDROAYSEN: Para el 2014 se espera que esté lista la mega central Hidroaysén, que considera construir 2 centrales en el río Baker y 3 en el río Pascua. Con más de dos mil kilómetros, la línea de transmisión iría desde las Aysén hasta Santiago, superando varios records internacionales. La iniciativa ha generado gran inquietud entre las poblaciones cercanas, que incluso han creado numerosas coaliciones para oponerse a lo que consideran sería una destrucción del medio ambiente.
La directora (s) de la Conama, Roxana Muñoz, asegura que la llegada de centrales “es, hasta ahora, sólo una idea —ya que nadie he ingresado solicitudes formales para instalarse— (pero) sí tenemos conciencia del problema que pueden generar”. A estas alturas las conversaciones han logrado reducir en un 36% las áreas que serían inundadas y salvar lugares de interés turístico.
EROSION: Ya hay 300 mil hectáreas completamente desforestadas, muchas veces producto de incendios forestales. Por eso la idea de algunos parlamentarios es hacer un cambio legal que incentive la forestación.
PM10: Coyhaique estuvo a punto de ser declarada este invierno como “zona saturada” de este contaminante por quema de leña verde de uso doméstico.
12ª Región: La Antártica se “derrite”
FOSAS DE ENAP: Como herencia del antiguo modelo de explotación petrolera, quedan en Tierra del Fuego y el continente cerca de 1.200 fosas con material petrolado, con el consiguiente riesgo de contaminación de napas e incluso caída de animales de los estancieros. La empresa promete sanear estos “pasivos ambientales” el 2008.
PENINSULA ANTARTICA: Ricardo Jaña, doctor en glaciología de Inach y el Centro de estudios del cuaternario, explica que la zona ha reaccionado con mayor impacto al cambio climático, aumentando en 2,6 grados su temperatura los últimos 50 años. Por comparaciones fotográficas se sabe que el retroceso es una constante en toda la costa occidental de la península.
Y, en el lado oriental, hay destrucción de plataformas de hielo. Ya ha cambiado la distribución geográfica de especies de pingüinos. También preocupan los hielos patagónicos. Según Jaña, fenómenos como el del lago que se vació son comunes cuando los glaciares empiezan a retirarse. Lo grave es que estas reservas de agua son claves para actividades productivas, como la ganadería.
ADELGAZAMIENTO CAPA DE OZONO, que pueden incidir en cáncer a la piel y cataratas. La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, aseguró en reciente visita a Punta Arenas que, gracias a la disminución mundial en las emisiones de gases invernadero, “el agujero en la capa de ozono se recuperará definitivamente entre 2050 y 2075”.
Región Metropolitana: Mal aire y basura ilegal
CUATRO CONTAMINANTES Santiago es hoy “zona saturada” (sobrepasan las normas de concentración permitidas) por cuatro contaminantes: material particulado respirable (PM10), monóxido de carbono, ozono (O3) y partículas totales en suspensión. Pero además la región también fue declarada zona latente por dióxido de nitrógeno (NO2) —generado por combustión de las grandes fuentes industriales—, lo que implica que este contaminante se encuentra en concentraciones importantes en la atmósfera, aunque aún no sobrepasa la norma.
Eso sí, mientras en Chile se estableció como peligroso sobre 150 microgramos de PM10 por metro cúbico, la OMS asegura que niveles sobre 50 ya propician bronconeumonias, bronquitis obstructivas, cáncer e infartos agudos al miocardio.
Actualmente se sobrepasa la norma nacional entre 50 y 60 días al año, pero si se aplicara la valla internacional, el número de días peligrosos por PM10 llegaría incluso a los 300. Según el informe de la OCDE, “las muertes prematuras que se pueden atribuir al PM10 fluctúan entre 542 y 602 al año en la Región Metropolitana”. El director de la Conama regional, Alejandro Smythe, admite que “la norma de 150 microgramos por metro cúbico se dictó en un minuto en que se pensó que era razonable ese nivel. Hoy en día, se considera que debería ser más baja. El punto es que mientras no cumplamos la de 150, mal podríamos aspirar a bajarla”. Otro contaminante que a diario respiran los santiaguinos es el material particulado fino (PM 2.5) —producido por los autos— que a diferencia del material particulado grueso (PM 10), sí penetra los alvéolos pulmonares y daña más gravemente la salud. No está normado y la OMS estima que un aumento de 10 microgramos por metro cúbico de PM 2.5 aumenta el riesgo de mortalidad de las personas entre un 8% y un 18%. El ozono —se produce por reacción de la luz solar con los gases que emiten la combustión de los motores, industrias y las plantas de energía— genera niveles de toxicidad que producen irritación en la nariz, ojos, garganta y bronquios. Smythe reconoce que “la contaminacion atmosférica fue, es y será el gran problema de esta región”. Sin embargo, acota que el Plan de Descontaminación está en plena reformulación “y pretendemos tener el 2008 nuevas medidas asociadas fundamentalmente al sector transporte y que el Transantiago esté en pleno régimen, para que los buses cumplan las metas aún pendientes, como la instalación de filtros”.
HIDROELÉCTRICAS: Existe el proyecto de levantar 10 centrales hidroeléctricas en la región. La más grande, y por ello más polémica, es el proyecto de San Pedro de Colbún de 155 megawatts que inicialmente contemplaba un represa de 56 kilómetros. Sus principales adversarios son los habitantes de Panguipulli y de la comunidad mapuche campesina de Tralcao, que temen que afecte los puntos de mayor interés turístico de la zona.
11ª Región : Miedo a las centrales hidroeléctricas
HIDROAYSEN: Para el 2014 se espera que esté lista la mega central Hidroaysén, que considera construir 2 centrales en el río Baker y 3 en el río Pascua. Con más de dos mil kilómetros, la línea de transmisión iría desde las Aysén hasta Santiago, superando varios records internacionales. La iniciativa ha generado gran inquietud entre las poblaciones cercanas, que incluso han creado numerosas coaliciones para oponerse a lo que consideran sería una destrucción del medio ambiente.
La directora (s) de la Conama, Roxana Muñoz, asegura que la llegada de centrales “es, hasta ahora, sólo una idea —ya que nadie he ingresado solicitudes formales para instalarse— (pero) sí tenemos conciencia del problema que pueden generar”. A estas alturas las conversaciones han logrado reducir en un 36% las áreas que serían inundadas y salvar lugares de interés turístico.
EROSION: Ya hay 300 mil hectáreas completamente desforestadas, muchas veces producto de incendios forestales. Por eso la idea de algunos parlamentarios es hacer un cambio legal que incentive la forestación.
PM10: Coyhaique estuvo a punto de ser declarada este invierno como “zona saturada” de este contaminante por quema de leña verde de uso doméstico.
12ª Región: La Antártica se “derrite”
FOSAS DE ENAP: Como herencia del antiguo modelo de explotación petrolera, quedan en Tierra del Fuego y el continente cerca de 1.200 fosas con material petrolado, con el consiguiente riesgo de contaminación de napas e incluso caída de animales de los estancieros. La empresa promete sanear estos “pasivos ambientales” el 2008.
PENINSULA ANTARTICA: Ricardo Jaña, doctor en glaciología de Inach y el Centro de estudios del cuaternario, explica que la zona ha reaccionado con mayor impacto al cambio climático, aumentando en 2,6 grados su temperatura los últimos 50 años. Por comparaciones fotográficas se sabe que el retroceso es una constante en toda la costa occidental de la península.
Y, en el lado oriental, hay destrucción de plataformas de hielo. Ya ha cambiado la distribución geográfica de especies de pingüinos. También preocupan los hielos patagónicos. Según Jaña, fenómenos como el del lago que se vació son comunes cuando los glaciares empiezan a retirarse. Lo grave es que estas reservas de agua son claves para actividades productivas, como la ganadería.
ADELGAZAMIENTO CAPA DE OZONO, que pueden incidir en cáncer a la piel y cataratas. La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, aseguró en reciente visita a Punta Arenas que, gracias a la disminución mundial en las emisiones de gases invernadero, “el agujero en la capa de ozono se recuperará definitivamente entre 2050 y 2075”.
Región Metropolitana: Mal aire y basura ilegal
CUATRO CONTAMINANTES Santiago es hoy “zona saturada” (sobrepasan las normas de concentración permitidas) por cuatro contaminantes: material particulado respirable (PM10), monóxido de carbono, ozono (O3) y partículas totales en suspensión. Pero además la región también fue declarada zona latente por dióxido de nitrógeno (NO2) —generado por combustión de las grandes fuentes industriales—, lo que implica que este contaminante se encuentra en concentraciones importantes en la atmósfera, aunque aún no sobrepasa la norma.
Eso sí, mientras en Chile se estableció como peligroso sobre 150 microgramos de PM10 por metro cúbico, la OMS asegura que niveles sobre 50 ya propician bronconeumonias, bronquitis obstructivas, cáncer e infartos agudos al miocardio.
Actualmente se sobrepasa la norma nacional entre 50 y 60 días al año, pero si se aplicara la valla internacional, el número de días peligrosos por PM10 llegaría incluso a los 300. Según el informe de la OCDE, “las muertes prematuras que se pueden atribuir al PM10 fluctúan entre 542 y 602 al año en la Región Metropolitana”. El director de la Conama regional, Alejandro Smythe, admite que “la norma de 150 microgramos por metro cúbico se dictó en un minuto en que se pensó que era razonable ese nivel. Hoy en día, se considera que debería ser más baja. El punto es que mientras no cumplamos la de 150, mal podríamos aspirar a bajarla”. Otro contaminante que a diario respiran los santiaguinos es el material particulado fino (PM 2.5) —producido por los autos— que a diferencia del material particulado grueso (PM 10), sí penetra los alvéolos pulmonares y daña más gravemente la salud. No está normado y la OMS estima que un aumento de 10 microgramos por metro cúbico de PM 2.5 aumenta el riesgo de mortalidad de las personas entre un 8% y un 18%. El ozono —se produce por reacción de la luz solar con los gases que emiten la combustión de los motores, industrias y las plantas de energía— genera niveles de toxicidad que producen irritación en la nariz, ojos, garganta y bronquios. Smythe reconoce que “la contaminacion atmosférica fue, es y será el gran problema de esta región”. Sin embargo, acota que el Plan de Descontaminación está en plena reformulación “y pretendemos tener el 2008 nuevas medidas asociadas fundamentalmente al sector transporte y que el Transantiago esté en pleno régimen, para que los buses cumplan las metas aún pendientes, como la instalación de filtros”.
VERTEDEROS ILEGALES Si bien se ha avanzado en la instalación de rellenos sanitarios para basura domiciliaria, no existe una sanción penal por usar vertederos ilegales ni suficiente fiscalización. Así, hoy existen en la región 8 kilómetros cuadrados de microbasurales y vertederos ilegales distribuidos en comunas periféricas que reciben basura, escombros y residuos peligrosos de industrias. En total son más de 120 vertederos.
Fuente: www.lasegunda.com, 21 de septiembre de 2007.
Que atroz la ambición que produce el dinero, si algo de estos millones que sacan en minerales quedase para el pueblo o para mejoras sociales, sería todo tan distinto. lo malo es que se lo llevan todo todas las malditas empresas extranjeras que se enriquecen hasta con las últimas gotas de sudor y de paciencia de la gente de Chile para fomentar las grandes guerras que mantienen con los demas paises. Dicen por ahí que el desierto avanza hacia el sur. Si se detiene el curso de los ríos en la Patagonia es acelerar el proceso de muerte de la vida, de una bella tierra, cuidada por gente mas bondadosa. Todos están confabulados con el otro leso de EEUU, que manda a quemar los fosos petróleros de irak, Y él viene a decir del cuidado de la atmosfera, parece que todos en este planeta están confabulados con el mismo demonio.
ResponderBorrar