Fuente: Radio U. Chile
Por Rodrigo Alarcón López
Las zonas costeras del país tienen condiciones “excepcionales” de viento para producir electricidad, pero solo el 1% de la matriz energética chilena proviene de este recurso y para 2050 se proyecta un escaso 4%. El ministro Laurence Golborne apunta a una combinación entre distintas fuentes, pero especialistas y ecologistas acusan que las grandes eléctricas bloquean la entrada al mercado de otros actores y señalan que es el momento de “poner las lucas en las renovables y no en alternativas dudosas, como la nuclear o el carbón”.
¿Se puede replicar este escenario en Chile? El Gobierno chileno estableció como meta que en 2020, el 20% de la matriz energética provenga de energías renovables no convencionales (ERNC) y el mismo Presidente Sebastián Piñera lo destacó en su mensaje del 21 de mayo: “Impulsaremos un poderoso plan de desarrollo de energías limpias y renovables, que permita que el año 2020, el 20% de nuestra matriz eléctrica provenga de estas fuentes”, dijo.Muy lejana se ve España desde Chile. Al menos en cuanto a energía eólica: en marzo, el viento se convirtió por primera vez en la principal fuente de energía de España, ya que un 21% de la electricidad consumida por los españoles fue producida por aerogeneradores. En todo 2010, las energías renovables dominaron en el país ibérico con un 32,3% de la oferta eléctrica.
Sin embargo, el objetivo se ve lejano y el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, lo relativiza: “No hay una meta establecida de 20-20 y eso es bien importante que el país lo entienda. Hay una aspiración de avanzar en esta línea, pero tal como lo he dicho públicamente: estamos en 2011, el 2020 está a nueve años de distancia, resulta bastante desafiante poder llegar a esa definición”, señala.
Respecto a la posibilidad de replicar el sistema español en Chile, Golborne responde que “el país también necesita respaldo. Tiene que avanzar hacia ERNC, pero no tenemos que perder de vista que también necesitamos respaldo para los períodos en que estas energías no están 100% disponibles. Entonces una combinación de la matriz es lo adecuado”.
Según el secretario de Estado, “hoy día tenemos un desarrollo muy incipiente en estas energías. Tenemos que discutir la matriz de largo plazo que el país necesita y una vez que nos pongamos de acuerdo hacia dónde queremos ir, debiésemos tomar las medidas para que el país y el sistema eléctrico se encaucen en esa dirección. Hoy día los incentivos no están claramente orientados en esa dirección”.
Datos presentados por Golborne ante el Senado muestran que la matriz energética chilena produce 58.257 gigawatts hora (GWh), de los cuales solo el 1% proviene de la energía eólica. En cambio, la energía hidráulica alcanza un 35% y el carbón, un 30%. Y para 2050, el ministerio de Energía estima que el aporte de la energía eólica será de solo un 4%.
Aun así, el Consejo Internacional de Energía Eólica (GWEC por sus siglas en inglés) situó a Chile en la tercera ubicación de Latinoamérica, por sus 172 megawatts de capacidad eólica instalada. Lejos aparecen Brasil (931 MW) y México (517 MW).
Además, los ministerios de Energía y Bienes Nacionales abrieron en diciembre pasado la licitación de casi seis mil hectáreas de sitios fiscales para la instalación de parques eólicos, en Sierra Gorda y Taltal. El concurso, que se adjudicará en octubre de este año, permitiría construir centrales con una potencia entre 40 y 100 MW.
Los recursos están
En este escenario, el académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Roberto Román, apunta a la necesidad de conocer mejor los recursos para que las ERNC tengan un rol preponderante en la matriz energética chilena.
“Faltan varias cosas. En primer lugar, un mejor conocimiento del recurso. Si los españoles han sido capaces de desarrollar a ese nivel la energía eólica es porque han sabido medir y calcular muy bien el recurso eólico. Y eso es algo que demanda años. En Chile recién estamos partiendo, tenemos poquita energía eólica aún. Si uno se pusiera a full detrás de eso, va a demandar un período de 10 o 15 años llegar a un valor de penetración significativamente elevado”, explica.
El especialista señala que en comparación a Latinoamérica Chile “está avanzando, pero bastante menos de lo que debería”. Por ejemplo, explica, “es absurdo” que las torres de los aerogeneradores se importen desde el extranjero, cuando en Chile hay ingeniería suficiente para construirlas.
Y las condiciones climáticas están: Román cita estudios preliminares que “han demostrado que hay lugares en Chile que también tienen condiciones excepcionales. Están lejos, no cerca de la zona central. Están en las zonas costeras usualmente, de la séptima y octava región hacia el sur. Y en la zona norte, también sobre la costa. También en algunos puntos en valles intermedios que son muy buenos”.
Para la energía solar, por otra parte, el escenario es más óptimo: “El mejor lugar de España, que es Almería, tiene condiciones de radiación solar similares a Santiago. Entonces el norte de Chile tiene condiciones en un 30% o 40% superiores a España. Entonces veo un enorme potencial porque tenemos recursos inigualables respecto al resto del mundo”, dice.
Un diagnóstico que comparte el presidente del Instituto de Ecología Política, Manuel Baquedano, quien subraya que “Chile tiene las mejores condiciones: las mejores radiaciones del mundo para energía solar, mejores vientos que los que hay en España. Es decir, no nos hemos dado cuenta de que tenemos una mina impresionante de oro desde el punto de vista energético. Lo que hay muchas veces son monopolios: las tres grandes compañías, Colbún, Endesa y Gener, no quieren que les entren competidores, porque con eso hacen el negocio”.
¿Cuáles son las principales barreras para energías limpias como la eólica? “La principal es que las grandes empresas que controlan el mercado de generación eléctrica no tienen ningún interés en que entre nadie adicional a generar. De esa barrera parte todo lo demás”, coincide Roberto Román. Dos razones más: un sistema de transmisión débil para transportar la energía hacia los centros de consumo. Y un mercado poco transparente, donde “los precios están sumamente controlados por las grandes generadoras”.
“El tema no es técnico, sino de voluntad política, de quebrar el monopolio que tienen las empresas, que por ningún motivo quieren que las ERNC se desarrollen. En todos los países como España, en un momento determinado, el Estado invirtió dinero para lograr que funcionaran”, complementa Manuel Baquedano, justo después de reunirse con Golborne en oficinas del ministerio de Energía. Por eso, concluye que “ésta es la etapa en que tenemos que convencer a las autoridades, como el ministro de Energía, de que hay que poner las lucas en las energías renovables y no en otras alternativas bastante dudosas, como estudios nucleares o los subsidios al carbón”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario