· Dirigentes sociales y políticos, junto a pobladores bajo amenaza de ser relocalizados y vecinos de Cochrane, recurrieron ante la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén para que, en primer lugar, invalide la resolución de calificación ambiental de mayo de 2011 y, además, declare la nulidad de la notificación de ésta.
Según explicaron los encargados técnicos del Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP), Daniela Castro y Manuel Passalacqua, los requerimientos se basan en dos aspectos fundamentales.
Este requerimiento fue presentado por los pobladores Lili Schindele, René Muñoz y Rosa Millar Quinto, los vecinos de Cochrane Carlos Garrido, Elvis Valdés, Gabriel Garrido, Elena Cea, además del obispo Luis Infanti. También por la ex intendenta Viviana Betancourt, la comunicadora social Claudia Torres, el presidente de la Fundación Aysén Futuro Antonio Horvath Gutiérrez, el dirigente de los pescadores artesanales Iván Fuentes, el senador RN Antonio Horvath Kiss y la empresaria regional Miriam Chible, entre otros dirigentes y organizaciones.
El asesor legal del CDP, Erwin Sandoval, puntualizó que existe otro grupo de personas que, habiendo ingresado obervaciones, no presentó reclamaciones por no haber sido notificado directamente de la RCA, ya que el procedimiento fue realizado por el SEA a través de su publicación en diarios de circulación nacional y regional, además del Diario Oficial, y no mediante carta certificada. Varios de estos recurrentes son pobladores sin acceso a los medios de comunicación de este tipo; Margarita Baigorria, Drina Montenegro, Sergio Tejeda y René Moneva, entre otros. En su caso solicitan que se anule la notificación.
Implicancias del recurso
Para el senador Horvath, quien concurrió esta mañana al SEA, “estos dos recursos vienen en un momento preciso, porque sabemos que hay algunas advertencias de que el Comité de Ministros se quiere reunir para, entre comillas, calificar ambientalmente las observaciones que se han hecho, como una segunda instancia a lo que se hizo dos años atrás”. “La verdad es que ese Comité de Ministros está muy desnaturalizado, donde hay distintas declaraciones, incluso del precandidato Longueira, que dan a entender que esto ya estaría acordado, cocinado, entonces no hay ninguna garantía” señaló el parlamentario.
Claudia Torres, quien además es precandidata independiente a la Cámara de Diputados, se refirió a “lo vergonzosa que fue la notificación para los pobladores afectados y las respuestas tipo que dio el SEA respecto del proyecto HidroAysén, independiente del lugar de donde vivieran. En Los Ñadis, Cochrane, Río Pascua, Lago Quetro les dieron las mismas respuestas, ni siquiera evaluando que sus condiciones, y las observaciones que hicieron, eran diversas”.
La también precandidata (PS) a la Cámara Baja y presidenta de la Corema hasta antes que ingresara a evaluación HidroAysén, Viviana Betancourt, reconoció que la legislación ambiental chilena es de “pésima calidad”, sin embargo lo cual el proyecto, para ser aprobado, tuvo que “vulnerar incluso esa ley, que ya es mala o establece bajísimos estándares de protección del medioambiente en nuestro país”. A su entender en este caso se cometió “una serie de irregularidades, desde el inicio de su presentación y análisis, y eventualmente su resolución por el Comité de Ministros. ¿Qué ocurre si esto sigue su camino y fuese aprobado, lo cual ha sido anunciado en todas partes?”. Su respuesta fue clara: “Sirve como un antecedente jurídico para avalar una presentación ante los tribunales ambientales recientemente establecidos”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario