BWN): El taller sobre Recursos hídricos compartidos entre ambos países, da real cuenta de la preocupación existente por parte de Chile y Argentina, ante la embestida de empresas eléctricas y mineras. El mismo se produce a partir de coincidencias entre organizaciones de ambos países. En Bariloche toman la posta Piuké y Lemu, mientras que por el lado chileno, está la organización Ecosistemas.
La gran presión que existe por industrializar la Patagonia con mega-emprendimientos hidroeléctricos mantiene en estado de alerta a los pobladores, productores, empresarios turísticos y ambientalistas a lo largo de la cordillera.
Y para abordar este tema la organización chilena "Ecosistemas", en conjunto con las argentinas "Piuke" y "Proyecto Lemu" realizaron un nuevo encuentro informativo el 20 de Julio en la ciudad de Bariloche.
Estas mismas organizaciones con la colaboración de la Intendencia del Parque Nacional Lago Puelo y Cefidoc, ya habían realizado el primero de esta serie de talleres, parlamentos y asambleas que se van multiplicando en la Patagonia, el pasado 15 de Febrero en la localidad de Lago Puelo.
La primera exposición de la jornada estuvo a cargo del abogado Felipe Meneses quien realizó el análisis legal del Protocolo de Recursos Hídricos Compartidos y explicó detalladamente cada una de las obligaciones por las cuales se establece que ambos países deben velar por la protección integral de estas cuencas.
su vez focalizó para la audiencia los puntos en los que debería desarrollarse una eventual defensa legal del conflicto emergente en caso de que la corporación Endesa o la cancillería chilena decidan ignorar los pactos firmados por los Gobiernos de ambos países.
Luego fue el turno de Juan Pablo Orrego, coordinador de la Campaña Patagonia Ríos Vivos, quien recordó la amarga experiencia vivida por las comunidades Mapuche, expulsadas a causa de la construcción de los embalses en el Río Bio-Bio, sin embargo valorizó la enorme experiencia adquirida por su organización durante esos 12 años de lucha y expresó que "en un mundo globalizado, las soluciones a los problemas ambientales sólo pueden surgir de una ciudadanía activa y bien informada que piensa y actúa local y globalmente", remarcando el hecho que "esto es particularmente cierto respecto de la defensa ambiental de las cuencas y recursos hídricos amenazados en Chile y Argentina".
"Esta repentina fiebre energética no debiera extrañarnos dado que estas son las últimas fronteras interiores ricas en recursos naturales, que sin embargo son percibidos de forma muy diferente: unos los ven como una potencial fuente de capital y otros los percibimos como una fuente inagotable de vida y de identidad cultural" agregó el ecólogo.
Por su parte Lucas Chiappe de Proyecto Lemu se ocupó de resaltar en varios momentos del taller las similitudes de un fenómeno idéntico y potencialmente devastador que se está
instalando a ambos lados de la cordillera: "Espejos de un saqueo, en el que a los pobladores nos toca ser simples actores de reparto (léase: mano de obra barata), mientras los «gerentes» locales de las corporaciones energéticas, mineras y forestales (ni más ni menos que la clase política que dirige los destinos de nuestros bienes comunes) reciben una pocas monedas para legalizar ese despojo, dictar leyes absolutamente inmorales, firmar contratos leoninos, prorrogar concesiones petroleras y demás atropellos que van en contra de cualquier reclamo basado en una necesaria protección ambiental y en la participación democrática de los pobladores en cualquier decisión que puedan afectar su futuro junto con el de toda la biodiversidad que puebla esta biorregión".
Fuente: diario El Bolson
La gran presión que existe por industrializar la Patagonia con mega-emprendimientos hidroeléctricos mantiene en estado de alerta a los pobladores, productores, empresarios turísticos y ambientalistas a lo largo de la cordillera.
Y para abordar este tema la organización chilena "Ecosistemas", en conjunto con las argentinas "Piuke" y "Proyecto Lemu" realizaron un nuevo encuentro informativo el 20 de Julio en la ciudad de Bariloche.
Estas mismas organizaciones con la colaboración de la Intendencia del Parque Nacional Lago Puelo y Cefidoc, ya habían realizado el primero de esta serie de talleres, parlamentos y asambleas que se van multiplicando en la Patagonia, el pasado 15 de Febrero en la localidad de Lago Puelo.
La primera exposición de la jornada estuvo a cargo del abogado Felipe Meneses quien realizó el análisis legal del Protocolo de Recursos Hídricos Compartidos y explicó detalladamente cada una de las obligaciones por las cuales se establece que ambos países deben velar por la protección integral de estas cuencas.
su vez focalizó para la audiencia los puntos en los que debería desarrollarse una eventual defensa legal del conflicto emergente en caso de que la corporación Endesa o la cancillería chilena decidan ignorar los pactos firmados por los Gobiernos de ambos países.
Luego fue el turno de Juan Pablo Orrego, coordinador de la Campaña Patagonia Ríos Vivos, quien recordó la amarga experiencia vivida por las comunidades Mapuche, expulsadas a causa de la construcción de los embalses en el Río Bio-Bio, sin embargo valorizó la enorme experiencia adquirida por su organización durante esos 12 años de lucha y expresó que "en un mundo globalizado, las soluciones a los problemas ambientales sólo pueden surgir de una ciudadanía activa y bien informada que piensa y actúa local y globalmente", remarcando el hecho que "esto es particularmente cierto respecto de la defensa ambiental de las cuencas y recursos hídricos amenazados en Chile y Argentina".
"Esta repentina fiebre energética no debiera extrañarnos dado que estas son las últimas fronteras interiores ricas en recursos naturales, que sin embargo son percibidos de forma muy diferente: unos los ven como una potencial fuente de capital y otros los percibimos como una fuente inagotable de vida y de identidad cultural" agregó el ecólogo.
Por su parte Lucas Chiappe de Proyecto Lemu se ocupó de resaltar en varios momentos del taller las similitudes de un fenómeno idéntico y potencialmente devastador que se está
instalando a ambos lados de la cordillera: "Espejos de un saqueo, en el que a los pobladores nos toca ser simples actores de reparto (léase: mano de obra barata), mientras los «gerentes» locales de las corporaciones energéticas, mineras y forestales (ni más ni menos que la clase política que dirige los destinos de nuestros bienes comunes) reciben una pocas monedas para legalizar ese despojo, dictar leyes absolutamente inmorales, firmar contratos leoninos, prorrogar concesiones petroleras y demás atropellos que van en contra de cualquier reclamo basado en una necesaria protección ambiental y en la participación democrática de los pobladores en cualquier decisión que puedan afectar su futuro junto con el de toda la biodiversidad que puebla esta biorregión".
Fuente: diario El Bolson
No hay comentarios.:
Publicar un comentario