FUENTE: CentroEstudiosJuridicosFECH 
Por  cerca de cuarenta y cinco minutos se extendió la Audiencia que en su  143° período de sesiones realizó la Comisión Interamericana de Derechos  Humanos hoy viernes 28 de octubre para recibir al Estado de Chile y a  peticionarios de la ong Asesoría Ciudadana en torno al tema de las  manifestaciones públicas y la respuesta estatal frente a ellas.Durante los veinte minutos de su exposición,  los egresados de Derecho de la Universidad de Chile Branislav Marelic e  Italo Jaque expusieron las situaciones que se han vivido con motivo de  las manifestaciones públicas en cuatro grandes áreas: Marco  normativo sobre manifestaciones públicas; violencia contra  manifestantes; abusos contra personas privadas de libertad; y, factores  de impunidad que hacen que estos graves hechos queden sin investigación.
En esa línea, apuntaron  con  especial énfasis a las denuncias de tortura existentes, al Decreto  Supremo 1086 de 1983 que pese a vulnerar la Convención aún regular el  derecho a reunión pública y a la persistencia de la Justicia Militar  pese a lo dictaminado por la propia Corte Interamericana de Derechos  Humanos.
Pero lo más peculiar de la jornada vino  con la exposición y descargos del Estado de Chile. En la respuesta, a  cargo del abogado Miguel Ángel González y de un Mayor de Carabineros, no  sólo se desvío la atención hacia la violencia cometida por  manifestantes sino que además se desvirtuaron hechos e incluso se mintió  acerca del derecho aplicable.
Este es el “compilado” de los 170  videos que los peticionarios llevaron a la Comisión junto al informe de  cerca de doscientas páginas.
Para abrir, González señaló que en Chile no se requiere ningún tipo de autorización para realizar manifestaciones públicas  y que lo que se exige en el DS 1086/1983 es simplemente una  notificación del evento a realizar y un acuerdo con la administración  respecto del trazado.
Luego, el abogado pasó a referirse a que  en Chile en realidad se vive una situación “compleja” en cuanto a la  violencia en manifestaciones se refiere. Allí profundizó el resto de su  intervención refiriéndose al origen de la violencia en grupos de  manifestantes no pacíficos, a las tasas de detención respecto del total  de manifestantes y a los protocolos bajos los que actúa la fuerza  pública. Señaló que Carabineros no ataca a manifestantes pacíficos y que  los despliegues en las manifestaciones se realizan precisamente para protegerlos.  El Mayor de Carabineros presente en tanto, planteó a la Comisión la  cantidad de Carabineros heridos en el curso de las manifestaciones de  este año, la plena sujeción de su Institución a la Constitución y las  leyes y, la existencia de medios institucionales para formular denuncias  administrativas.
Ninguno de los dos  representantes del Estado se refirió a las graves denuncias expresadas  por los peticionarios respecto de los hechos de tortura y agresiones  ocurridos sobre todo al interior de los vehículos y recintos policiales.
Antes de dar paso a réplicas de tres  minutos, el Presidente de la Comisión dio la palabra a los comisionados  para que manifestaran su opinión y formulasen preguntas.
Paulo Sergio Pinheiro, Relator en materia de Derechos del Niño, pidió al Estado “no tratar de justificar lo injustificable”  refiriéndose a los hechos de violencia contra niños cometidos con  motivo del control de orden público los que calificó de “deplorables”.  Exigió además al Estado la modificación del Decreto Supremo 1086 de  1983; la eliminación de la Justicia Militar para delitos cometidos por  uniformados contra civiles “para estar a la altura de una latinoamérica  democrática”; y, conocer el proyecto de ley con el que el Gobierno  pretende encarcelar a estudiantes que ocupen sus liceos y a los  dirigentes que los convoquen a ello.
La Comisionada Luis Patricia Mejía,  solicitó al Estado de Chile entregar el detalle del número de  manifestaciones que han tenido lugar este año y cuántas de ellas han  sido reprimidas “pues tiene información de que en todas ellas ha habido  violencia”. Además solicitó la estadísticas de procesos judiciales  relacionados al tema y los mecanismos de las Fuerzas Especiales de  Carabineros para distinguir entre manifestantes pacíficos y  manifestantes violentos.
Catalina Botero Marino, Relatora en materia de Libertad de Expresión,  en tanto manifestó su preocupación en torno a las sanciones y el marco  jurídico que en Chile pudieran estar desincentivando la libertad de  expresión.
Ya en en los tres minutos de cierre  concedidos a ambas partes, Branislav Marelic volvió a la carga con el  Decreto Supremo dando lectura al artículo 15 de la Convención Americana  que exige que la regulación del derecho de reunión se realice por Ley.  Reiteró la necesidad de derogar la Justicia Militar y recalcó  que su intención como peticionario no era hablar ante la CIDH sobre los  encapuchados sino que sobre la violencia policial, señalando que  absolutamente nada justifica la tortura.
Miguel Ángel González por su parte  señaló que respecto del artículo 15 de la Convención existe una  Observación de la Corte Interamericana que admite que por “Ley” puede  entenderse también la normativa emanada de una potestad reglamentaria  delegada y que fue ese precisamente el caso del Decreto Supremo de 1983 (nota  de la edición: que además de ser firmado por Pinochet en Dictadura,  corresponde en su género a una potestad reglamentaria autónoma), el que se ajustaba y se ajusta plenamente a la Constitución de la República.
Para finalizar, el representante de Chile señaló que su país es de los pocos que respetan la Convención Americana y que además “el respeto de los Derechos Humanos requiere de cambios culturales que toman tiempo” pese a lo cuál, ha visto como el Estado se ha esforzado en dar avances en la materia como es el caso de la Ley Antiterrorista.
En los próximos días, el video de la audiencia estará disponible en http://www.livestream.com/OASLive
Mientras que en este link http://bit.ly/s8gWYC es posible conocer el texto ocupado para el alegato por los peticionarios
No hay comentarios.:
Publicar un comentario