¿Qué pasa en Isla Riesco?

FUENTE: ThePatagon / Por Alejandro Veliz R. (@)

Esta es una columna que espero no catalogar en la categoría de “Medio Ambiente”. Considerando la sensibilidad del “tema energético” en Chile, y el debate sobre la sostenibilidad de la generación de energía eléctrica, probablemente – y así espero – sea más cercano a la categoría de “Sociedad”. Solamente quiero aportar algunos datos que son importantes de considerar, antes del próximo debate ambiental sobre los proyectos en Isla Riesco.

El área de afectación directa del proyecto de la famosa “Mina Invierno” es de 1.509 hectáreas y, es equivalente a toda el área urbana de Puerto Natales, incluyendo Puerto Bories es coincidentemente, de 1.508 hectáreas (y eso es sólo el proyecto de Mina Invierno, sin considerar el puerto). Lo que quieren hacer en ese tremendo montón de terreno es un conjunto de hoyos, sacarles el carbón y mandarlo a la zona central vía marítima, para alimentar a las plantas que aportan energía al Sistema Interconectado Central (SIC). O sea, aparte de los empleos y ciertas medidas compensatorias, no quedará en Magallanes nada más que hoyos y con este proyecto, se podría cubrir hasta un 30% de la demanda de carbón del SIC.

Al ser más de un proyecto, pues considera además un puerto, aparece un primer reparo a nuestra legislación ambiental. Los proyectos son evaluados por separado, dificultando conocer y evaluar el impacto acumulativo que estas distintas acciones tendrán en Isla Riesco. Incluso peor, cada evaluación es tramitada por distintas razones sociales: El proyecto portuario Isla Riesco (aprobado el 1 de Diciembre del 2009), fue presentado por “Sociedad Minera Isla Riesco S.A.”, mientras que el proyecto Mina Invierno, fue presentado por “Mina Invierno S.A.”. Lo negativo de esta situación, es que fue prevista durante el proceso de evaluación ambiental del proyecto portuario y objetada curiosamente, por el proceso de “Participación ciudadana”. La respuesta la transcribo a continuación:

En la oportunidad en que se ingrese al sistema de evaluación el proyecto minero, tal y como lo establece la Ley, se procederá a evaluar los potenciales impactos sinérgicos con cualquier otro proyecto, que este en su área de influencia, el puerto que da origen a esta evaluación.

Sin embargo, tal respuesta fue aceptada sin considerar los antecedentes de la evaluación del proyecto minero. Es preocupante además, que la falta de información científica verificable, sea utilizada como argumentos al producir impactos ambientales. En la resolución de aprobación del proyecto portuario, la Sociedad Minera Isla Riesco S.A. indica, por ejemplo, que no se puede demostrar la presencia de delfines australes en el Seno Otway, porque su alimento no fue encontrado en los muestreos y existe “escasa información científica sobre su alimentación y reproducción”. En otras palabras, los ven, están ahí, pero no saben si realmente viven ahí y ante la duda, el proyecto va.

¿Y en qué consiste el famoso proyecto?

Durante la etapa de inicio de la Mina Invierno, las principales actividades son:

  • Remoción y tala de biomasa forestal
  • Remoción de capa de suelo vegetal
  • Construcción progresiva de nueva red de cauces y drenaje de la Laguna Mediana.
  • Extracción y depositación de estéril en botaderos
  • Extracción del Carbón
  • Transporte de carbón hacia el stock ubicado en Punta Lackwater
  • Mantención de equipos
  • Cubrimiento y Revegetación de Botaderos

Las escalas de estas acciones son difíciles de visualizar. Por ejemplo en el caso de la vegetación, el proyecto de la Mina Invierno, considera la tala de 398 hectáreas de bosque nativo (lenga, ñirre y coihue de Magallanes) y posterior reforestación de bosques, de igual superficie, que consideran solamente la plantación de lengas. Para poder dimensionar esto, deberían considerar que toda la Reserva Nacional Magallanes tiene 212 hectáreas.

¿Y qué recibimos a cambio?

La evaluación de impacto ambiental contiene medidas compensatorias. Lamentablemente la figura de la compensación se aplica cuando ya no es posible “evitar, mitigar o reparar” el efecto de la intervención. Eso quiere decir que, se asume a priori que los impactos sobre el medio ambiente no se pueden minimizar y por lo tanto, se recurre a “vías alternativas” para compensarlo. ¿Y cómo compensamos una mina del porte de Puerto Natales? Estableciendo un “área de manejo ambiental”, casi del mismo porte, al lado de la mina. De todos modos, cabe preguntarse por qué, si no ha habido acción humana de tal escala ahí (nunca ha existido una mina ahí previamente), tal lugar necesitaría de un plan de manejo ambiental que considere “restauración ambiental y manejo del hábitat”. Según los profesionales a cargo del estudio, esa zona ha sido víctima de deforestaciones por quemas y actividad ganadera. Sin embargo, no se presentan antecedentes adicionales que fundamenten tales medidas, o por lo menos, con la misma profundidad y firmeza que los antecedentes que fundan el estudio del proyecto minero. Otras medidas como la reforestación, no pueden ser catalogadas como compensaciones porque es lo requerido por ley. La medida compensatoria que más se sustenta en el tiempo es la “relocalización de coipos”, con un plazo de ejecución de 3 años. No obstante, el proyecto contempla tala de bosques hasta el año 2024 y una vida útil para el puerto, de 40 años.

Es de esperar que, nuevamente, los movimientos ciudadanos tengan algo que decir al respecto. Lo importante es decirlo de forma clara y consistente, dejando de lado el discurso “hippie” y dándose un minuto para informarse. Sólo para cerrar, les dejo algunos links útiles:

Ficha con los antecedentes del EIA, proyecto “Mina Invierno”

http://seia.sea.gob.cl/expediente/expedientesEvaluacion.php?modo=ficha&id_expediente=4326580

Identificación de impactos y compensaciones, proyecto “Mina Invierno”

https://www.e-seia.cl/archivos/Anexo_VI.1_Compensacion_Integrada_Invierno_3.pdf

No hay comentarios.:

Publicar un comentario