Horvath: "La Ley de Pesca modificada la vamos a tener promulgada en agosto"

Pese a las 260 indicaciones que recibió el proyecto que modifica la Ley de Pesca -considerado clave para solucionar gran parte de los problemas por los que atraviesa la industria salmonera- el presidente de la Comisión de Intereses Marítimos del Senado, Antonio Horvath, se muestra confiado en que la iniciativa “la vamos a tener promulgada en agosto”.
Por lo mismo, afirma que este lunes el gobierno revisará las indicaciones presentadas por los senadores para ver cuáles está en condiciones de patrocinar y que el martes desde las 15:30 horas, comenzará la votación en particular de los cambios propuestos, sobre los cuales ya tienen algunos consensos.
No obstante, Horvath reconoce que existen senadores que siguen cuestionando las concesiones y la hipoteca, lo que atribuye a “una campaña de fundamentalistas que quieren sacar la salmonicultura de Chile”.
- ¿Qué pasos vienen ahora para la tramitación del proyecto?
- Empezaremos con el análisis de las indicaciones del proyecto que ya sufrió una profunda modificación sobre la versión que envió el Ejecutivo y que aprobó la Cámara de Diputados. Sacamos el concepto de barrio y áreas, que cambiamos por agrupación de concesiones. Además, aumentamos las medidas sanitarias, ambientales y se consagró la zonificación del borde costero, con mayor equilibrio de sectores como pescadores artesanales, turismo, comunidades costeras y áreas de conservación.
- ¿Revisarán las 260 indicaciones presentadas?
- En este minuto se está realizando un resumen, porque hay algunas que repiten temas. Veremos cuáles son de iniciativa exclusiva del Ejecutivo y la idea es que el Gobierno este lunes en la tarde vea cuáles está en condiciones de patrocinar para luego nosotros comenzar a revisarlas el martes a las 15:30 horas.
- ¿Hay voluntad del gobierno para patrocinar nuevos cambios?
- Claro. Algunas son de atribución exclusiva del Ejecutivo y en caso contrario habría que declararlas inadmisibles. Ahora, tenemos un análisis previo de algunos temas, entre ellos, qué naturaleza tiene la hipoteca como garantía, porque del punto de vista del código civil y de nuestra legislación no era posible considerarlo.
- ¿Por qué razón?
- Porque no son bienes muebles, dado que no se pueden mover las concesiones acuícolas. Sin embargo, tampoco son propiedades, ya que corresponden a una columna de agua que es un derecho de uso y goce. En este sentido, profundizamos bastante y el Ejecutivo presentó indicaciones. También analizamos bastante si las concesiones acuícolas van a ser por períodos definidos. Y sobre las vigentes tenemos dos escenarios: acortar el período, lo que sería inadmisible porque afecta un derecho y tendría costo fiscal, o bien que las empresas -que se acogen a las reglas de esta ley- tengan períodos definidos.
- ¿Ve viable esta segunda opción?
- La hemos analizado y vemos que eso generaría un menoscabo a un derecho. Por otro lado, favorecería fundamentalmente a las empresas extranjeras, porque ellas tienen espaldas económicas más anchas a diferencia de las empresas chilenas. Son los temas que vamos a analizar en la discusión en particular.
- Claro que el gobierno no incluyó disminuir el plazo.
- Así es. Se trata de un planteamiento que surgió en el debate con los senadores y el Ejecutivo va a ver cómo se desenvuelve. No patrocinaron esa idea, pero el ministro de Economía de alguna manera ha señalado que tiene una disposición a analizarlo. Ahora, si hay zonificación, este tema quedará un segundo grado de importancia, porque es mucho más importante que se respeten las otras actividades económicas.
- Más allá de la polémica ¿cuándo prevé que estará lista la nueva ley?
- La Ley de Pesca modificada la vamos a tener promulgada en agosto. Podrán quedar otros temas que vienen de otras iniciativas, pero este proyecto lo trabajamos con mucha participación de la ciudadanía, en Santiago, Puerto Montt y Puerto Aysén. Aumentamos las sesiones para tratarlo en tiempos más breves. Por lo tanto, aquí nadie está apurado sino que estamos trabajando mucho más.Puntos más polémicos
- Senadores como Alejandro Navarro plantearon 15 años para las concesiones...
- No son la mayoría del Senado, pero es un tema y, como tal, lo vamos a tratar. Sin embargo, puedo adelantar que 15 años es muy poco, porque no hay ninguna inversión que se recupere en ese período. En el caso de las concesiones de obras públicas son hasta 50 años.
-¿Cómo enfrentarán el debate sobre la hipoteca?
- Lo que hace la norma es reglamentar el procedimiento y hace más explícito que no hay privatización o un avance en esta dirección. Al contrario, hay un ajuste y se refiere sólo al derecho de uso y goce, porque la autorización para ejercer la actividad tiene que ser aprobada por Sernapesca. Aquí no se puede hablar de privatización del mar. Con los antecedentes en la mano, los senadores se van a dar cuenta que no hay tal privatización. Esto obedece más bien a una campaña de fundamentalistas que quieren sacar la salmonicultura de Chile, sacar las especies acuícolas exóticas, pero estas especies –como la trucha y el salmón- se introdujeron desde 1897.

¿Y el medioambiente?

- ¿Qué opina ante la preocupación empresarial por las atribuciones que tendrá la futura Superintendencia?
- Ese tema lo tenemos que analizar en profundidad. Muchos parlamentarios se mostraron a favor de crear tribunales medioambientales y acotar las facultades de la Superintendencia a la administración y fiscalización. El punto es que no se puede ser juez y parte. Esto es clave no sólo para las empresas, sino también para la ciudadanía, para tener reglas transparentes, sin arbitrariedades y con plazos breves.
-¿Apoya tribunales independientes?
- Hay que generar las bases para los tribunales medioambientales. Ahora, toda acción de la Superintendencia es objeto de reclamo ante los tribunales.- ¿Hay voluntad del gobierno?- Hay un compromiso de Sebastián Piñera y Michelle Bachelet de crear el Ministerio del Medioambiente. No vamos a poner trabas, pero hay que conciliar dos elementos: esta ley va a salir en el actual gobierno, pero no tan rápido como algunos quisieran.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario