Que Estrategia de Cuencas sea vinculante con Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
- Varias organizaciones regionales y nacionales entregaron hoy martes una carta a la ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte durante el lanzamiento en Coyhaique de la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas, que tendrá al Baker como cuenca piloto.
- Son cuatro los puntos planteados: Además del cumplimiento del compromiso presidencial, que sea lo más participativa posible, que incorpore instrumentos previos de planificación regional y que considere Protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos suscrito entre Chile y Argentina.
En sus palabras Ana Lya Uriarte se refirió a la equidad ambiental como eje de la nueva política ambiental no sólo para las generaciones futuras sino también para los chilenos de hoy. "La equidad intergeneracional es muy importante y está presente en nuestra futura política ambiental, pero queremos ir más allá. Queremos equidad ambiental aquí y ahora, porque no todos los ciudadanos tienen el mismo acceso a los bienes ambientales" explicó, agregando que "es hora que pongamos en el debate entonces cómo vamos a ir construyendo una mirada que vaya disminuyendo esta brecha que también en lo ambiental se manifiesta" al referirse a cómo muchas veces las comunidades deben asumir los costos ambientales de iniciativas que llevan los beneficios a otros territorios.
La intendenta Silvia Moreno ahondó en que los diversos instrumentos de planificación regional ya han establecido que el medio ambiente es el fundamento del desarrollo de Aysén, con ejes muy concretos. "Tenemos una Estrategia de Desarrollo Regional interesante, que por mucho tiempo ha marcado cuáles son los ejes productivos de esta región, y esta estrategia desde hace mucho tiempo ha tenido la variable ambiental" expresó. Recordó que "uno de los ejes de nuestra Agencia de Desarrollo Regional es avanzar en el desarrollo productivo de la pesca en general, incorporando la acuicultura, y también de la ganadería y obviamente el turismo".
ONGS: CUATRO TEMAS FUNDAMENTALES
En ella recuerdan las especiales características culturales y ambientales de la región, bajo la imagen de Aysén como reserva de vida, y la postulación de parte importante de la Patagonia como Patrimonio de la Humanidad, lo que la hacen sensible en forma especial a la intervención a gran escala.
Y en este sentido, las organizaciones que participen en la mesa público privada pedirán que se cumpla el compromiso de la Presidenta Michelle Bachelet ante el Congreso Nacional el año 2006 en el sentido de que no se evalúen proyectos aislados, sino que se incorpore el manejo integrado de cuencas como eje de la nueva política ambiental. La solicitud concreta es que la Estrategia de Gestión de la Cuenca Hidrográfica del Baker sea vinculante con la evaluación de los estudios de impacto ambiental de represas y de cualquier iniciativa que se plantee para esta zona. A la vez, se pedirá que este trabajo se realice con todas las cuencas de la Región de Aysén, incluidos en forma urgente los ríos Pascua y Cuervo.En segundo lugar plantean necesario que en el trabajo que se realice se consideren los diversos instrumentos de planificación regional ya existentes, como la Estrategia de Desarrollo Regional, el Plan Regional de Ordenamiento Territorial, el Proyecto ACCA de la Patagonia, la Zonificación del Borde Costero, la Estrategia Regional de Biodiversidad y la Zona de Interés Turístico del Lago General Carrera, los cuales desde ya no contemplan la actividad hidroenergética como una de las alternativas de desarrollo regional.
Además, piden que se considere una amplia participación de la comunidad, "tanto de los pequeños titulares de derechos como de los pobladores que no han podido regularizar su situación, todos quienes deben tener algún mecanismo que garantice sus derechos como habitantes del territorio de la cuenca en cuestión" señala la misiva. Además, requieren que sean consideradas las organizaciones comunitarias, de base, sociales y ambientales presentes en el área, más las regionales que han demostrado interés en los temas relacionados con la Cuenca del Baker, en términos del uso sustentable de sus recursos naturales, como asimismo otras organizaciones extrarregionales que estén interesadas en participar en el proceso.
Y por último, que no queden fuera del trabajo los territorios del sector trasandino de la Cuenca del Baker, a la luz de lo que establece el Tratado de Medio Ambiente firmado entre Chile y Argentina en 1991, en lo relativo al Protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos. En términos específicos, que se contemple la planificación integrada y conjunta de las cuencas. Esto es más necesario aún al conocerse en estos días la información pública sobre un mega proyecto minero que se está proyectando en el lago Pueyrredón argentino (lago Cochrane chileno), cuyas aguas desembocan en la propia cuenca del Baker.
Al respecto, el director regional de Codeff y coordinador de la Coalición Ciudadana por Aysén Reserva de Vida, Peter Hartmann, expresó que "es muy importante lo que está pasando, que la institucionalidad ambiental avance. Nos interesa realmente que resulte la planificación integrada de la cuenca del Baker y que ojalá se cumpla también la promesa presidencial de que no se evaluarán proyectos por sí solos, sin manejo integrado de cuencas".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario